La Explotación Sexual en México y el Derecho a la Igualdad de las Mujeres

Autores/as

  • Ana María Gutiérrez Domínguez FES Aragón, UNAM

DOI:

https://doi.org/10.22201/fesa.vocesysaberes.2025.14.123

Palabras clave:

Mujeres, igualdad, explotación sexual

Resumen

Este escrito postula con un enfoque jurídico, de género y de política criminal, que la situación de vulnerabilidad derivada de la desigualdad fáctica que siguen experimentando las mujeres en el México actual y que está ligada a la dinámica de la sociedad patriarcal, constituye tanto un factor victimógeno como criminógeno en la comisión del delito de trata de personas en su modalidad de explotación sexual. Este crimen ocasiona graves violaciones a los derechos humanos de las víctimas; por lo cual, más que recurrir a medidas punitivas, se requiere elaborar políticas de prevención. En primer término, dirigidas a atacar su génesis, lo que implica avanzar hacia la materialización del derecho humano a la igualdad de las mujeres.
En segundo lugar, es preciso difundir información sobre las formas de operar de los explotadores y las medidas para prevenir este crimen y de este modo, proteger los derechos humanos de las mujeres.

Biografía del autor/a

Ana María Gutiérrez Domínguez, FES Aragón, UNAM

Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, Maestra en Procuración de Justicia por el Instituto de Formación Profesional y de Estudios Superiores de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, alumna de la Maestría en Política Criminal en la Facultad de Estudios Superiores Aragón, becaria del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías.

Citas

Alario, Gavilán M. (2020). Discursos sobre sexualidad y violencia hasta la actualidad. Tomo I, La Reproducción de la violencia sexual en las sociedades formalmente igualitarias, un análisis filosófico de la cultura de la violación actual a través de los discursos y el imaginario de la pornografía. [Tesis doctoral. Ministerio de Igualdad. Gobierno de España]. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/wp-content/uploads/Tesis_n_10_-_Tomo_I_-_v5.pdf.

Alsalem, R. (2024). La Prostitución y la violencia contra las mujeres y las niñas. https://documents.un.org/doc/undoc/gen/g24/078/84/pdf/g2407884.pdf

Castro, Traulsen Regina (coord.). (2020). Protocolo para Juzgar con perspectiva de género. Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2024). Comunicado número 6. https://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/2024Comunicado_06_ITLP_primer_trimestre_2024.pdf.

Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). 18 de diciembre de 1979.

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Artículo 1. 26 de agosto de 1789.

Declaración Universal de los Derechos Humanos. Artículo 1.10 de diciembre de 1948.

Declaración y Programa de Acción aprobados por la Conferencia Internacional sobre Derechos Humanos de Viena. Numeral 18. 25 de junio de 1993.

Gobierno de México. Gabinete de Desarrollo Humano y Social. (2005). Resumen ejecutivo. Los objetivos de Desarrollo del Milenio en México. https://salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7742.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2023, 23 de noviembre). Comunicado de Prensa número 706 respecto del Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2023. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2023/EAP_VCM_23.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2024, 23 de enero). Comunicado de prensa número 25/24. Defunciones por homicidio de enero a junio de 2023 (preliminar). https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/DH/DH2023_En-Jn.pdf

Instituto Nacional de las Mujeres Inmujeres. (2023). Desigualdad en cifras, Boletín 9, año 9. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/BA9N09.pdf.

International Association of Chiefs of Police and Office on Violence Against Women. (s.f.p.) El Crimen de la Trata Humana: Guía para agencias del orden público para identificar e investigar el crimen. https://www.theiacp.org/sites/default/files/all/i-j/IACP71_TraffickingBroch_Spanish_WebOptimized.pdf.

Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. 2 de agosto del 2006. D.O.F.

Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos. 14 de junio del 2012. D.O.F.

Madoo Lengermann, P. y Niebrugge-Brantley, J. (1997). Teoría Feminista Contemporánea, en Ritzer, George, (comp.) Teoría Sociológica Contemporánea. Mc Graw Hill.

Matamoros, Francisco. (2014). El agresor sexual. Trillas.

Miyares, Alicia. (1999). 1848: El manifiesto de “Seneca Falls”. https://www.mujeresenred.net/spip.php?article2259#:~:text=%22DECIDIMOS%3A%20Que%20todas%20las%20leyes,tienen%20ni%20fuerza%20ni%20autoridad.%22.

Organización de las Naciones Unidas, Oficina contra la Droga y el Delito. (2013). Estudio Mundial sobre el homicidio del año 2013. https://www.unodc.org/documents/gsh/pdfs/GLOBAL_HOMICIDE_Report_ExSum_spanish.pdf

Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Protocolo de Palermo). Artículo 9, puntos 2, 4 y 5. 15 de noviembre del 2000.

Descargas

Publicado

15-07-2025

Cómo citar

Gutiérrez Domínguez, A. M. (2025). La Explotación Sexual en México y el Derecho a la Igualdad de las Mujeres. VOCES Y SABERES, (14), 78–97. https://doi.org/10.22201/fesa.vocesysaberes.2025.14.123

Número

Sección

Artículos