http://vocesysaberes.aragon.unam.mx/index.php/RAVS/issue/feed VOCES Y SABERES 2025-03-15T06:11:04+00:00 Dr. María Elena Jiménez Zaldivar vocesysaberes@aragon.unam.mx Open Journal Systems <p><strong>Tipo de publicación</strong><br />Digital</p> <p><strong>Acceso libre y gratuito</strong><br />Periodicidad<br />Cuatrimestral</p> <p><strong>Tipos de colaboraciones</strong><br />Los colaboraciones deberán ser ORIGINALES y pueden girar en torno a las temáticas propias de su ámbito de conocimiento trabajos de:<br />1. Líneas personales o colectivas de investigación.<br />2. Avances de investigación de proyectos institucionales.<br />3. Ponencias en extenso de participaciones en congresos u otras actividades académicas, para el caso de estudiantes de posgrado y postdoctorado con artículos derivados de sus proyectos de investigación.</p> http://vocesysaberes.aragon.unam.mx/index.php/RAVS/article/view/108 Ser mujer como un factor de vulnerabilidad 2025-03-15T01:16:30+00:00 Vania Denisse Medina Peña vocesysaberes@aragon.unam.mx <p>El presente artículo plantea que ser mujer en México representa un factor importante de vulnerabilidad y un alto riesgo de discriminación, analizando cómo, a lo largo del tiempo, este grupo ha sido profundamente afectado por la violencia y la discriminación sistematizada que persisten en las diversas esferas de la vida cotidiana. Estas problemáticas impactan negativamente la calidad de vida de las mujeres, limitando su acceso a derechos fundamentales como la educación, la salud, el empleo digno y la participación equitativa en la vida política y social. A través de un enfoque crítico, se examinan las políticas públicas existentes, evaluando su capacidad para enfrentar y mitigar estas problemáticas. La persistencia de estas desigualdades pone de manifiesto la urgencia de visibilizar las múltiples dimensiones de la vulnerabilidad femenina. Finalmente, se proponen estrategias que buscan fortalecer el marco de derechos humanos, promoviendo una sociedad más inclusiva, equitativa y respetuosa de la diversidad de género.</p> 2025-03-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://vocesysaberes.aragon.unam.mx/index.php/RAVS/article/view/109 Migración y su implicación laboral en México ¿oportunidad o supervivencia? 2025-03-15T01:35:38+00:00 Nora Roxana López González vocesysaberes@aragon.unam.mx <p>Con el paso de los años la migración se ha convertido en un fenómeno al cual, pasamos de darle únicamente una visión parcial, a imperativamente darle una regulación adecuada; esta cualidad humana le ha brindado a los Estados una calidad de “receptores”, sin embargo, esto no implica que cuenten con los medios necesarios para ejercer dicho papel. México por su parte en la cuestión migratoria, no tiene los recursos necesarios para satisfacer las necesidades de estos grupos vulnerables, pero apela a su Derecho Humanitario realizando un esfuerzo para lograrlo dándole a tales grupos oportunidades, entre ellas, las laborales. La interrogativa es, si en verdad al realizar tales actos genera un beneficio, o bien se da un paso al frente y dos en reversa, el objetivo de concentrar a tales personas implica la garantía del resguardo de sus Derechos Humanos, situación que en nuestro país desgraciadamente se viola día con día.</p> 2025-03-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://vocesysaberes.aragon.unam.mx/index.php/RAVS/article/view/110 Voces por el acceso a la tierra: El poder de la investigación social en la FES Aragón 2025-03-15T02:14:59+00:00 Lenin Montserrat Ramos Ojeda vocesysaberes@aragon.unam.mx <p>Este artículo explora el impacto potencial de nuestro proyecto de investigación sobre el acceso a la tierra para mujeres zapotecas y rurales en el municipio de San Miguel Coatlán, Miahuatlán, Oaxaca, analizando tanto sus efectos sociales como sus implicaciones académicas en el entorno de la FES Aragón. En un contexto donde las mujeres enfrentan barreras legales, culturales y económicas que limitan su acceso equitativo a la tierra. Esta investigación, tomando como marco teórico la Teoría del Pensamiento Complejo de Edgar Morin, busca visibilizar las experiencias y desafíos de las mujeres, abordando los problemas de acceso a la tierra como un fenómeno interconectado con dinámicas de opresión amplias, tales como el colonialismo, patriarcado, extractivismo, entre otros, que operan tanto a nivel local como global.</p> 2025-03-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://vocesysaberes.aragon.unam.mx/index.php/RAVS/article/view/111 Hologramas políticos: Vocaloid, políticas japonesas y juventudes mexicanas 2025-03-15T02:30:38+00:00 Julio Enrique Vargas López vocesysaberes@aragon.unam.mx <p>Este artículo analiza la circulación del fenómeno cultural Vocaloid desde Japón hasta México, explorando su papel dentro del soft power japonés y su relación con la estrategia política Cool Japan. Se examinan algunos de los factores históricos, políticos y económicos que han favorecido su difusión en el contexto de la globalización neoliberal, así como el papel de la industria cultural japonesa en la proyección de valores nacionales a nivel internacional. Más allá de ser un software de síntesis vocal, Vocaloid ha sido resignificado por jóvenes mexicanos a través de prácticas artísticas y comunitarias, convirtiéndose en un vehículo de expresión cultural. En México, su recepción y apropiación han dado lugar a nuevas formas de identidad y corporalidad en las juventudes urbanas, redefiniendo sus modos de participación en los espacios físicos y digitales.</p> 2025-03-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://vocesysaberes.aragon.unam.mx/index.php/RAVS/article/view/113 Ideología política en el tratamiento periodístico de la prensa impresa nacional de la pandemia COVID 19: El análisis de contenido como herramienta para aprehenderla 2025-03-15T02:54:32+00:00 Mauricio Maniau Mancilla vocesysaberes@aragon.unam.mx <p>El presente texto busca centrar sus recursos en ubicar el tratamiento político-ideológico de la pandemia de COVID19 en dos diarios de circulación nacional: Reforma y La jornada. Para evidenciar tales pretensiones, se ejercitó el análisis de contenido en 158 portadas por cada diario, incrustando en esta reflexión los apoyos teóricos de Teum Van Dijk y Lois Althusser. Este documento se dividide en tres partes: la primera versará sobre generalidades y características que permita entender a esta técnica de investigación. La segunda parte puntualiza el concepto de ideología, su relación con la prensa y función en el escenario político. La última parte comprende un acercamiento a la práctica metodológica del análisis de contenido, cuyas pretensiones exploratorias permitirán dibujar relaciones tenues entre la ideología política y la prensa nacional.</p> 2025-03-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://vocesysaberes.aragon.unam.mx/index.php/RAVS/article/view/115 Las mujeres músicas metaleras: Arte, poder y crítica social 2025-03-15T03:45:14+00:00 Deborah Michelle Alvarado Corral vocesysaberes@aragon.unam.mx <p>El metal es una representación musical que se considera un arte. A pesar de que su forma y contenido contrastan con la concepción de lo que se considera “bello”, este género siempre ha estado rodeado de ritos y costumbres que delimitan la categoría del ser metalero y excluyen a todos aquellos que no cumplan con las características mínimas para ser considerados parte de ese mundo.<br>Como arte, el metal representa múltiples problemáticas sociales, incluyendo el contexto en el que se gesta. Es por esa razón que se le llama de esa forma, pues hace alusión a la industria metalúrgica que predominaba en Birmingham, Inglaterra, la cuna del género: Tommy Iommi guitarrista de Black Sabbath y a quien se le atribuye la invención del metal, trabajaba en una empresa de ese giro.</p> 2025-03-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025