Propuesta de reutilización de plástico de desecho en un sistema constructivo para división de interiores basado en paneles de PVC
DOI:
https://doi.org/10.22201/fesa.vocesysaberes.2022.6.40Palabras clave:
reutilización, economía circular, residuos sólidos urbanosResumen
Actualmente nos encontramos en una crisis ambiental que ha surgido, en gran medida, por el consumismo en distintas áreas de la vida de los seres humanos. Una manera eficiente de contribuir a la reducción de desechos sólidos es replantear la forma en que procesamos estos desperdicios, y por medio de una economía circular, revalorizar su función después de
un primer ciclo de vida útil. Es por esta razón que se presenta una propuesta de un sistema de ensamble modular a base de paneles de plástico, el cual permite la división de espacios en interiores y contiene material reciclado en su interior.
El trabajo desarrollado permite visualizar la importancia de replantear los sistemas constructivos actuales, pues se deben considerar alternativas que ofrezcan la opción de reutilización y revaloración de los desechos sólidos.
Citas
Artiaga, R., Mier, J.L., Varela, A. (1997). Transformación de materiales polímeros. Dpto. Construccions Naváis. EPS Ferrol Universidade da Coruña.
Carmona, F.A. (2010). Estimación de la energía consumida en la construcción de obra gruesa de 3 edificios de altura media en la ciudad de Santiago de chile [Tesis de maestría, Facultad de ciencias físicas y matemáticas, ingeniería civil, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103813
Esquivel, R. (2016). Principales tipos de construcción. ¿Por qué contamina tanto la industria de la construcción? Revista Ferrepat, https://www.revista.ferrepat.com/construccion/tipos-de-construccion-ideas-que-construyen-el-mundo/
Gaggino, R. (2008). Ladrillos y placas prefabricadas con plásticos reciclados aptos para la autoconstrucción. INVI.
Muñoz, C; Zaror, C; Zaelzer, G; Cuchí, A. (2012). Estudio del flujo energético en el ciclo de vida de una vivienda y su implicancia en las emisiones de gases de efecto invernadero, durante la fase de construcción Caso Estudio: Vivienda Tipología Social. Región del Biobío, Chile. Revista de la construcción.
Olavarri, A. (2019). Arquitectura reciclada, residuos como nuevos materiales deconstrucción. [Escuela técnica superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid].
Organización de las Naciones Unidas. (26 de octubre de 2022). Impacto académico para el desarrollo sostenible. https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/sostenibilidad#:~:text=En%201987%2C%20la%20Comisi%C3%B3n%20Brundtland,mundo%20que%20buscan%20formas%20de
Palapa, C. (2013). El PET como sistema alternativo para la construcción de muros de vivienda,vivienda [Tesis de maestría, División de ciencias y artes para el diseño, [UAM]. http://zaloamati.azc.uam.mx/handle/11191/5519
Romero, R; Conde, M; Oven, T. (2013). Alternativas tecnológicas para la gestión integral de los RS. USAID.
Deffis, A. (1994). La casa ecológica autosuficiente para climas templado y frío. Ed. Árbol.
Salas, I. (2008). De los sistemas de prefabricación cerrada a la industrialización sutil de la edificación: algunas claves de cambio tecnológico. Informes de la construcción. 60, 20-33.
Serrano, A. (2015). La arquitectura que desaparece y su fragilidad, un análisis 1852-1902. [Tesis doctoral, Universidad de las palmas de la gran canaria, departamento de construcción arquitectónica].
Simón, A; Suárez, B. (2003). Reglamento de construcciones para el Distrito Federal. Normas técnicas complementarias. Editorial Trillas.
Téllez, G; Vega, N; García, L; Gil, O. L; de Diego, C; Meitín, J. J. (2004). Empleo de cargas minerales en plásticos de PVC para aislantes de conductores eléctricos. Revista Cenic.
Treloar, G, Hani G; Love, P; Nguyen B. (2003). An analysis offactors influencing waste minimisation and use of recycled materials for the construction ofresidential buildings. Emerald.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.