Proposal reuse of waste plastic in a construction system based on dividing panel for interiors

Authors

  • Cynthia Alejandra Rodríguez Hernández Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM
  • Fernando Néstor García Castillo Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM
  • Jarumi Aguilar Guggembuhl Tecnológico de Estudios Superiores de Chalco
  • Jacinto Cortés Pérez Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM
  • Victoria Samantha Torija Cruz Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM

DOI:

https://doi.org/10.22201/fesa.vocesysaberes.2022.6.40

Keywords:

reuse, circular economy, urban solid waste

Abstract

We are currently in an environmental crisis that has arisen largely due to consumerism in different areas of human life. An efficient way to contribute to the reduction of solid waste is to rethink the way we process this waste, and through a circular economy, revalue its function after a first useful life cycle. It is for this reason that a proposal is presented for a modular assembly system based on plastic panels, which allows the division of interior spaces and contains recycled material inside. The work developed allows us to visualize the importance of rethinking current construction systems, since alternatives that offer the option of reusing and revaluing solid waste should be considered.

Author Biographies

Cynthia Alejandra Rodríguez Hernández, Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM

Arquitecta titulada en la Facultad de Arquitectura de Ciudad Universitaria, actualmente cursando la Maestría en Arquitectura en el campo de tecnologías en la FES Aragón, se desempeñó durante nueve años en el ámbito de la construcción, ocupando los cargos de: proyectista, residente de obra y jefa de compras respectivamente.
cynthialejandra33@gmail.com

Fernando Néstor García Castillo, Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM

Realizó su Doctorado y Posdoctorado en Ingeniería Mecánica en la Facultad de Ingeniería, UNAM. Actualmente es colaborador del Centro Tecnológico Aragón y profesor en la carrera de Ingeniería Mecánica Industrial; así como en el Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura de la FES Aragón.
Ha publicado diversos artículos en revistas nacionales e internacionales de alto impacto. Cuenta con experiencia en proyectos institucionales y de vinculación tanto con universidades como con empresas.

Jarumi Aguilar Guggembuhl, Tecnológico de Estudios Superiores de Chalco

Médico Veterinario Zootecnista, con especialidad en Biotecnología, Maestría en Ciencias Agropecuarias y Doctorado en Biotecnología por la Universidad Autónoma Metropolitana, obtuvo la distinción de Candidato SNI por CONACyT, Perfil Deseable por la SEP, labora como Profesor de Tiempo Completo con la categoría de Asociado C en el Tecnológico de Estudios Superiores de Chalco, dentro de sus publicaciones cuenta con un artículo JCR, tres artículos de divulgación, un capítulo de libro y más de 10 artículos en memorias de congresos nacionales e internacionales, ha participado en gestión y organización y como juez, de eventos en Investigación y desarrollo tecnológico, docente, tutor, desarrolla y direcciona proyectos Tecnológicos con y sin apoyo económicos.

Jacinto Cortés Pérez, Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM

Ingeniero Mecánico Electricista, maestro y doctor en ingeniería. Profesor de carrera titular “C” de TC, PRIDE “D”, SNI 1. Ha dirigido alrededor de 15 tesis de licenciatura, 9 de maestría y 2 de doctorado. Ha participado en cerca de 50 proyectos de investigación y docencia, así como de vinculación con el sector productivo. Ha publicado en revistas arbitradas de alto impacto y memorias de congresos, alrededor de 45 artículos y un capítulo de un libro

Victoria Samantha Torija Cruz, Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM

Pasante de la carrera de Ingeniería Industrial de la FES Aragón realizó su servicio social en el Centro Tecnológico de la misma institución. Responsable del proyecto titulado “Muro divisorio modular con material reciclado para espacios comerciales”, con experiencia en el ámbito financiero y administrativo de empresas.

References

Artiaga, R., Mier, J.L., Varela, A. (1997). Transformación de materiales polímeros. Dpto. Construccions Naváis. EPS Ferrol Universidade da Coruña.

Carmona, F.A. (2010). Estimación de la energía consumida en la construcción de obra gruesa de 3 edificios de altura media en la ciudad de Santiago de chile [Tesis de maestría, Facultad de ciencias físicas y matemáticas, ingeniería civil, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103813

Esquivel, R. (2016). Principales tipos de construcción. ¿Por qué contamina tanto la industria de la construcción? Revista Ferrepat, https://www.revista.ferrepat.com/construccion/tipos-de-construccion-ideas-que-construyen-el-mundo/

Gaggino, R. (2008). Ladrillos y placas prefabricadas con plásticos reciclados aptos para la autoconstrucción. INVI.

Muñoz, C; Zaror, C; Zaelzer, G; Cuchí, A. (2012). Estudio del flujo energético en el ciclo de vida de una vivienda y su implicancia en las emisiones de gases de efecto invernadero, durante la fase de construcción Caso Estudio: Vivienda Tipología Social. Región del Biobío, Chile. Revista de la construcción.

Olavarri, A. (2019). Arquitectura reciclada, residuos como nuevos materiales deconstrucción. [Escuela técnica superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid].

Organización de las Naciones Unidas. (26 de octubre de 2022). Impacto académico para el desarrollo sostenible. https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/sostenibilidad#:~:text=En%201987%2C%20la%20Comisi%C3%B3n%20Brundtland,mundo%20que%20buscan%20formas%20de

Palapa, C. (2013). El PET como sistema alternativo para la construcción de muros de vivienda,vivienda [Tesis de maestría, División de ciencias y artes para el diseño, [UAM]. http://zaloamati.azc.uam.mx/handle/11191/5519

Romero, R; Conde, M; Oven, T. (2013). Alternativas tecnológicas para la gestión integral de los RS. USAID.

Deffis, A. (1994). La casa ecológica autosuficiente para climas templado y frío. Ed. Árbol.

Salas, I. (2008). De los sistemas de prefabricación cerrada a la industrialización sutil de la edificación: algunas claves de cambio tecnológico. Informes de la construcción. 60, 20-33.

Serrano, A. (2015). La arquitectura que desaparece y su fragilidad, un análisis 1852-1902. [Tesis doctoral, Universidad de las palmas de la gran canaria, departamento de construcción arquitectónica].

Simón, A; Suárez, B. (2003). Reglamento de construcciones para el Distrito Federal. Normas técnicas complementarias. Editorial Trillas.

Téllez, G; Vega, N; García, L; Gil, O. L; de Diego, C; Meitín, J. J. (2004). Empleo de cargas minerales en plásticos de PVC para aislantes de conductores eléctricos. Revista Cenic.

Treloar, G, Hani G; Love, P; Nguyen B. (2003). An analysis offactors influencing waste minimisation and use of recycled materials for the construction ofresidential buildings. Emerald.

Published

2022-11-15

How to Cite

Rodríguez Hernández, C. A., García Castillo, F. N., Aguilar Guggembuhl, J., Cortés Pérez, J., & Torija Cruz, V. S. (2022). Proposal reuse of waste plastic in a construction system based on dividing panel for interiors. Voices and Knowledge, 6(6), 14–27. https://doi.org/10.22201/fesa.vocesysaberes.2022.6.40

Issue

Section

Articles

Similar Articles

You may also start an advanced similarity search for this article.