El impacto del lenguaje en el cuerpo de la mujer

Autores/as

  • Diana Jhosebet Bernardino Miranda Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM

DOI:

https://doi.org/10.22201/fesa.vocesysaberes.2022.6.39

Palabras clave:

lenguaje, violencia simbólica, mecanismo de poder, estereotipos, cuerpo

Resumen

El documento presenta un análisis del uso del lenguaje y su impacto en la vida de la mujer a partir de su implementación en el contexto social y cultural de nuestro país, en relación con su cuerpo, la influencia del mercado y aspectos relacionados con el patriarcado. Es un artículo biográfico narrativo, Bolívar, et al. 2001 señala que este enfoque permite dar significado, comprender e interpretar hechos y acciones, aspectos cognitivos, afectivos y de acción, a partir de la experiencia y vivencia del sujeto.
En este escrito se esboza el uso del lenguaje y el impacto que genera al ser usado para descalificar y estereotipar el cuerpo de la mujer, el cual ha sido blanco de múltiples ofensas, culpas y pecados que se ven traducidos e interpretados a partir del lenguaje. El texto muestra la heterogeneidad del uso del significado del lenguaje, el cual se ve cargado de aspectos simbólicos que tienen un impacto en diferentes ámbitos de nuestra vida, en una sociedad del consumo, feminicidios, búsqueda de identidad, etc., lo cual ha propiciado una desigualdad hacia la mujer. Y esto a su vez también se ve impregnado de ciertos estereotipos, creencias erróneas, imágenes diversas que impactan la concepción de la imagen femenina y el reconocimiento de la mujer con base a su “feminidad”. Surge la necesidad de replantear el uso del lenguaje y el significado que le damos al mismo, es decir, este debe transformarse y deconstruirse, al igual que la imagen del cuerpo de la mujer.

Biografía del autor/a

Diana Jhosebet Bernardino Miranda, Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM

Estudiante de la maestría en Pedagogía de la UNAM FES Aragón.

Citas

Bauman, Z. (2015). Modernidad Líquida. México: Fondo de Cultura Económica.

Deleuze, G., Guattari, F. (2019). Nota Editorial. Rizoma (D. Rincón, ed. y trad.). Fontamara. (Original publicado en 2009), 7-22.

Bidaseca, K. (2018). Etnografías feministas posheroicas. La lengua subalterna subversiva de las etnógrafas del Sur. Pléyade, (21)1, 119-140.

Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico–narrativa en educación. Enfoque y metodología. La Muralla.

Bordo, S. (1997). The body and the Reproduction of Femininity. En K. Conboy, N. Medina y S. Stanbury (Comps.), Writing on the body. Female Embodiment and Feminist Theory (pp. 91-110). Columbia University Press.

Casales, R. (2020). La crisis de lo BELLO en la modernidad líquida. Elementos, (118)1, 37-43.

Cervantes, F. (2022). Violencia estética. Formación para psicólogas con perspectiva feminista. Esteban, M. (2004). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Bellaterra.

Giddens, A. (2003). Runaway world: How Globalization is Reshaping our Lives. Routledge.

Huchim, A. y Reyes, R. (2013). La investigación biográfico - narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación, 13(3), 1-27. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44729878019

Lagarde, M. (2008). La identidad Femenina. En (. INSTITUTO AGUASCALENTENSE DE LAS MUJERES, Compilación sobre Género y Violencia (págs. 33-41). México: INDESOL.

Luria, A. (1977). Introducción evolucionista a la psicología. Fontanella.

Maier, E. (2001). Las madres de los desaparecidos ¿Un nuevo mito materno en América Latina? UAM.Maier, E. (2008). La disputa por el cuerpo de la mujer, la/s sexualidad/es y la/s familia/s en Estados Unidos y México. Frontera norte, (40)20, 7-47. Obtenido de ttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722008000200001&lng=es&tlng=es

Ríos, I. (2010). El lenguaje: herramienta de reconstrucción del pensamiento. Razón y Palabra, (72)1, 1-25. Obtenido de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/27_Rios_72.pdf

Rodríguez, G. (2005). Las trincheras del conservadurismo en la educación sexual. En R. De la Torre, M. García y J. Ramírez (Eds.). Los rostros del conservadurismo mexicano (pp. 289-300). La Casa Chata.

Sapir, E. (1921). Language: An introduction to the study of speech. Dover.

Segato, R. (2004). Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado: la escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Brasilia.

Vargas, V. (2006). La construcción de nuevos paradigmas democráticos en lo global: el aporte de los feminismos. En N. Lebon y E. Maier (Comps.), De lo privado a lo público: 30 años de lucha ciudadana de las mujeres en América Latina. Siglo XXI.

Wolf, N. (2020). El mito de la belleza. Continta me tienes.

Descargas

Publicado

15-11-2022

Cómo citar

Bernardino Miranda, D. J. (2022). El impacto del lenguaje en el cuerpo de la mujer. VOCES Y SABERES, 6(6), 04–13. https://doi.org/10.22201/fesa.vocesysaberes.2022.6.39

Número

Sección

Artículos