Tejiendo caminos: saberes desde un mundo indígena

Autores/as

  • Gervasio Montero Gutenberg FES Aragón, UNAM

DOI:

https://doi.org/10.22201/fesa.vocesysaberes.2022.4.23

Palabras clave:

Lenguaje, Saberes, Espiral, Visión indígena

Resumen

La composición social y lingüística del Estado mexicano muestra la diversidad de expresiones y manifestaciones culturales coexistentes en su territorio. Esta constitución pluricultural y plurilingüe implica formas heterogéneas de ver e interpretar el mundo natural y social, donde el lenguaje se erige como uno de los elementos que denota y connota sentidos y significados diversos y refleja la visión de un pueblo. En este análisis se expone una construcción de sabiduría fundada en la concepción de espiral, ya que evidencia una manera distinta de apropiación y asimilación del conocimiento.

Biografía del autor/a

Gervasio Montero Gutenberg, FES Aragón, UNAM

Doctor en Pedagogía por la Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM. Profesor e investigador de la Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca (ENBIO) y del Posgrado en Pedagogía de la FES Aragón.

Citas

Alarcón Cháires, P. (2007). Mesoamérica: La otredad del desarrollo [Ponencia]. Primer Encuentro Latinoamericano sobre Modelos de Desarrollo y Acceso a los Recursos Naturales]. FLACSO. Guatemala.

Alonzo D. J. A. (1982). La religión maya (cosmogónica) frente a la religión cristiana (antropocéntrica). SEP; INI.

Arnold, D. Y., Yapita, J. D., Alvarado, L., López, U. R., Pimentel, N. D. (2000). El rincón de las cabezas: Luchas textuales, educación y tierras de los Andes. (Serie: Colección Academia). ILCA.

Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. INAH; CDI.

Borgström, M. (2004). Lärarens interkulturella kompetens i undervisningen. In P. Lah-denperä (Ed.), Interkulturell pedagogik i teori och praktik (pp. 33-56). Studentlitteratur.

Consejo Educativo de la Nación Quechua (2007). Recuperación de saberes y conocimientos ancestrales y territorialidad de la nación quechua. CENAQ.

De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano (Tomo I). Departamento de Historia, Universidad Iberoamericana.

Echeverría, J. y Álvarez, J. F. (2008, noviembre-diciembre). Las lenguas en las sociedades del conocimiento. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 184(734), 1025-1033.

Fornet, R. (2007). SSobre el concepto de interculturalidad. Consorcio Intercultural.

Friedberg, C. (1999, Mars-Avril). Les savoirs populaires sur la nature. Sciences humaines, (24), 8-11.

Galdames, V., Walqui, A. y Gustafson, B. (2006). Enseñanza de la lengua indígena como lengua materna. CGEIB; SEP.

Kusch, R. (1977). El pensamiento indígena y popular en América. Hachette.

Lenkersdorf, C. (2005). Filosofar en clave tojolabal. Miguel Ángel Porrúa.

Luque Durán, J. D. (2001). Aspectos universales y particulares del léxico de las lenguas del mundo. Método

Maffi, L. (Ed.). (2001). On the interdependence of Biological Cultural Diversity. In On Biocultural Diversity: linking language, knowledge and the environment (pp. 1-50). Smithsonian Institution Press.

Maturana, H. (2009). La realidad: ¿objetiva o construida? Anthropos; UI; ITESO.

Méndez González, M. O. (2018, julio-diciembre). El telar de cintura, inmanencia itinerante de la memoria. Revista ístmica (22), 29-45. https://doi.org/10.15359/istmica.22.2

Montero Gutenberg, G. (2020). Lengua y saberes: reflexiones desde la visión indígena. Articulando E Construindo Saberes, 5. https://doi.org/10.5216/racs.v5i.63952

Moreno, A. (2010). La mediación artística: un modelo de educación artística para la intervención social a través del arte. Revista iberoamericana de Educación, 52(2). https://rieoei.org/historico/expe/3422Moreno.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2009). Informe mundial de la UNESCO: Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000184755_spa

Peña, M.; Vera, J. Á., Santiz, J. E. (2018). Niñez y crianza en una zona rural tseltal en Altos de Chiapas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(16), 149-162.

Quilaqueo Rapimán, D. (2007). Saberes y conocimientos indígenas en la formación de profesores de educación intercultural. Educar em Revista (29), 223-239. https://www.redalyc.org/pdf/1550/155013355015.pdf

Reascos, N. (2009). Encuentros y desencuentros entre la epistemología occidental y la epistemología de los pueblos indígenas. El Vuelo de la Luciérnaga (2), 22-45.

Sinha, C. (2009). Language as a biocultural niche and social institution. In V. Evans & S. Pourcel (Eds.), New Directions in Cognitive Linguistic (pp. 289-310). John Benjamins.

Tschudi, M. y AdemásArteDigital. (2017). Tejido andino [Video]. Vimeo. https:// vimeo.com/214892893

Viveiros de Castro, E. (1996). Perspectivismo y multinaturalismo en la América indígena. En A. Surallés y P. Hierro (Eds.), Tierra adentro. IWGIA

Descargas

Publicado

03-05-2022

Cómo citar

Montero Gutenberg, G. (2022). Tejiendo caminos: saberes desde un mundo indígena. VOCES Y SABERES, 4(4), 04–15. https://doi.org/10.22201/fesa.vocesysaberes.2022.4.23

Número

Sección

Artículos