Linguistic skills and grammatical knowledge of the CCH Vallejo students

Authors

  • Karen Fernanda Fuerte Tavera Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.22201/fesa.vocesysaberes.2023.8.59

Keywords:

Linguistic skills, written production, grammatical knowledge, CCH Vallejo

Abstract

This research was done to analyze the linguistic skills (particularly, the written production) and the grammatical knowledge of the ‘CCH Vallejo’ students, without disregarding the perspective nor the students’ profile, to reflect about the impact of the grammar domain in written expression and, specially, to have a precedent that allows developing solutions which benefits both the student and the academic community. A qualitative methodology was used, applying some techniques, such as the analysis of written documents, the participant observation, the interview, and a test of grammatical knowledge. The designed instruments were executed to 11 ‘CCH Vallejo’ students, who were observed for one school year, whence the analysis of the registers is also longitudinal.
Essentially, it was found that, at the beginning of the course, the students’ written production was distinguished by having simple syntactic constructions; besides several grammatical errors, including the wrong use of punctuation marks (most of the students made use of commas and periods), the spelling errors, the accentuation issues, poor vocabulary, language vices and the indiscriminate use of the grammatical person. Although at the end of the school year, most of the errors were still present, a syntactic maturity was observed in the informants’ written production, mostly in the ones with a better grammar knowledge, in the sense that they started to apply more complex syntactic structures and elaborating more mature texts, with lexical richness, and other punctuation marks, like dashes and parentheses. In regards to the informants’ grammatical expertise, it was noticed that, despite not being deficient, most lack basic grammar knowledge that was supposed to be gathered in previous educational stages, and that are vital to improve the written production, such as the grammatical categories and the syntactic functions. In conclusion, there is an existing correlation between the grammar knowledge and the written production domain.

Author Biography

Karen Fernanda Fuerte Tavera, Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Nacional Autónoma de México

References

Ander-Egg, E. y Aguilar, M. J. (2001). El trabajo en equipo. Progreso.

Andrés, M. L., Urquijo, S., Navarro, J., Aguilar, M. y Canet Juric, L. (2014). Relación de las habilidades metalingüísticas con la adquisición y consolidación de la lectura. Journal of Psychology and Education, 9, 71-84. https://www.researchgate.net/publication/266136710_Relacion_de_las_habilidades_metalinguisticas_con_la_adquisicion_y_consolidacion_de_la_lectura_Relationship_between_ metalinguistic_skills_and_reading_acquisition_and_consolidation

Bosque, I. y Gallego, Á. (2016). La aplicación de la gramática en el aula. Recursos didácticos clásicos y modernos para la enseñanza de la gramática. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 54(2), 63-83. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6859463

Cadierno, T. (1995). El aprendizaje de la enseñanza de la gramática en el español como segunda lengua. Marco ELE. Revista de Didáctica del Español como Lengua Extranjera, (10), 1-18. https://marcoele.com/descargas/10/cadierno_gramatica.pdf

Camps, A., Guasch, O., Milian, M. y Ribas, T. (2010). La construcción de los contenidos gramaticales escolares. Lectura y Vida. 31(4), 4 -18. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a31n4/31_04_Camps.pdf

Casero Martínez, A. (2010). ¿Cómo es el buen profesor universitario según el alumnado?. Revista Española de Pedagogía, 68(246), 223-242. https://www.jstor.org/stable/23766298

Cassany, D. (1999). Actitudes y valores sobre la composición escrita. Alegría de Enseñar. La Revista para Maestros y Padres, (40), 22-28. https://www.academia.edu/7130810/Actitudes_y_valores_sobre_la_composici%C3%B3n_escrita

Cassany, D. (2000). De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la composición. Lectura y Vida,21(4), 6-15. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a21n4/21_04_Cassany.pdf

Centro Virtual Cervantes. (2021). Conciencia lingüística. Diccionario de términos clave de ELE. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/conciencialinguis tica.htm

Coloma, C. J., Sotomayor, C., De Barbieri, Z. y Silva, M. (2015). Comprensión lectora, habilidades lingüísticas y decodificación en escolares con TEL. Revista de Investigación en Logopedia, 5(1), 1-17. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3508/350841434001

Cruz-Delgado, D., Torres-Ramírez, E., López-Hernández, J. y Lira-Uribe, J. E. (2021). La percepción del buen profesor en universitarios: el caso de una universidad politécnica de México. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.934

Del Pozo, L. A. (2017). La redacción académica y la conciencia lingüística. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, 7(2), 1-4. https://www.redalyc.org/pdf/4676/467652767010.pdf

Díaz Barriga Arceo, F. y Hernández Rojas, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una Interpretación constructivista, McGraw-Hill.

Feldman, D. (2010). Didáctica general. Aportes para el desarrollo curricular, Instituto Nacional de Formación Docente.

Fernández de Haro, E., Núñez-Delgado, M. P. y Romero López, A. (2009). Adquisición de habilidades metalingüísticas y enseñanza-aprendizaje de la composición escrita en educación primaria: reflexiones didácticas sobre los resultados de un estudio experimental. Revista Porta Linguarum, 12, 149-167. http://hdl.handle.net/10481/24045

Gaiser, M. C. (2011). Apuntes sobre teorías lingüísticas, sus postulados gramaticales y su impacto en la enseñanza. Didáctica. Lengua y Literatura, 23, 87-114. https://doi.org/10.5209/rev_DIDA 2011.v23.36311Galán Vélez, R. M. (2015). Comprensión auditiva: evaluación y aprendizaje. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 36(79), 31-46. https://doi.org/10.28928/revistaiztapalapa/792015/atc2/galanvelezrm

García, A. M., Pérez, M. G., Sepúlveda, R. A., Rodríguez, L. Y. y Mercado, A. (2015). Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignatura de Español. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/P1D420-1.pdf

García-Valcárcel, A. (1992). Características del “buen profesor” universitario según estudiantes y profesores. Revista Investigación Educativa, (19),31-50. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/94977

González Robles, R. O. (coord.). (2014). Habilidades lingüísticas de los estudiantes de primer ingreso a las instituciones de educación superior, ANUIES

González Rodarte, J. (2019). Informe sobre la docencia. La enseñanza en el Colegio de Ciencias y Humanidades.Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades. http://memoria.cch.unam.mx/tmp/pdf/41/LibroJGR_1582678250.pdf

González Sánchez, L., Rodríguez, C. y Gázquez, J. (2011). Aproximación al concepto de conciencia morfológica: concepto, desarrollo y relación con la lectura y la escritura. Revista de Formación del Profesorado e Investigación Educativa, 24, 135-146. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3844485.pdf

Grifoll Rius, M. (2019). Recursos de gamificación para la enseñanza de gramática [tesis de maestría]. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/137862/1/tfm_marina_grifoll_rius.pdf

Hernández Hernández, E. (1983). Consideraciones en torno al seminario sobre problemas de la enseñanza de la redacción I y II. Cuadernos del Colegio, (21), 59-63. http://memoria.cch.unam.mx/tmp/pdf/36/CC-21_1534485256.pdf

Hernández Maqueda, J. A. (1983). La enseñanza de la Redacción en el CCH. Cuadernos del Colegio, 21, 65-68. http://memoria.cch.unam.mx/tmp/pdf/36/CC-21_1534485256.pdf

Infante, M., Coloma, C. J. y Himmel, E. (2012). Comprensión lectora, comprensión oral y decodificación en escolares de 2º y 4º básico de escuelas municipales. Estudios Pedagógicos, 38(1), 149-160. https://www.redalyc.org/pdf/1735/173524158009.pdf

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [INEE]. (2018). Resultados PLANEA 2018. https://www.inee.edu.mx/evaluaciones/planea/resultados-planea/

Izquierdo Zaragoza, S. (2014). De la rutina a la reflexión. En defensa de una enseñanza reflexiva de la gramática en las clases de Lengua. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 2(10), 163-180.

Mantecón Ramírez, B. (1989). Justificación de la gramática escolar. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, (12), 59-92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=87705

Martín Sánchez, M. A. (2008). El papel de la gramática en la enseñanza-aprendizaje de ELE. Ogigia: Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, (3), 29-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2510392

Morales, O. A. y Espinoza, N. (2005). El desarrollo de la escritura de estudiantes universitarios. Lectura y vida: Revista Latinoamericana de Lectura, 26(1), 26-37. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a26n1/26_01_Morales.pdf

Morales, O., Rincón, Á., y Tona Romero, J. (2005). Cómo enseñar a investigar en la universidad. Educere, 9(29), 217-225. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 49102005000200010&lng=es&tlng=es.

Munguía, I. (2014a). La ausencia de la formación gramatical en la enseñanza del español en México y sus efectos. Iztapalapa: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (79), 11-29. https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/73/243

Munguía, I. (2014b). Conciencia lingüística. En R. O. González (coord.). Habilidades lingüísticas de los estudiantes de primer ingreso a las instituciones de educación superior, (pp. 221- 238). ANUIES

Oropeza, E. V., Galán Vélez, R. M., Jurado Salinas, M. y Vázquez Castro, V. (2014). La expresión escrita y su pauta de corrección. En R. O. González (coord.). Habilidades lingüísticas de los estudiantes de primer ingreso a las instituciones de educación superior, (pp. 239-265). ANUIES

Otañi, L. y Gaspar, M. (2009). Sobre la gramática. En M. Alvarado (coord.). Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura, (pp. 75-112). Flacso-Manantial

Munguía, I. (2014a). La ausencia de la formación gramatical en la enseñanza del español en México y sus efectos. Iztapalapa: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (79), 11-29. https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/73/243

Published

2023-08-01

How to Cite

Fuerte Tavera, K. F. (2023). Linguistic skills and grammatical knowledge of the CCH Vallejo students. Voices and Knowledge, 8(8), 04–31. https://doi.org/10.22201/fesa.vocesysaberes.2023.8.59

Issue

Section

Articles