Espacios compartidos, realidades divergentes: La dualidad del Parque de los Venados
DOI:
https://doi.org/10.22201/fesa.vocesysaberes.2024.11.89Resumen
En el tejido urbano, los espacios de recreación e interacción social son más que simples áreas recreativas, constituyen el escenario donde convergen y se entrelazan las diversas capas de la sociedad. A pesar de compartir un mismo espacio físico, cada individuo experimenta estos entornos de manera singular a partir de su particular percepción de la realidad, lo que refleja las complejidades de las estructuras sociales que coexisten en una realidad material en las ciudades contemporáneas. Según Delgado (1999) en su obra El animal público: hacia una antropología de los espacios urbanos, estos últimos son entendidos como el reflejo tangible de la sociedad y su dinámica social. Delgado examina cómo estos espacios no solo son físicos, sino que también están cargados de significado cultural y simbólico, lo que los convierte en lugares de interacción social compleja y en constante transformación.
Citas
Espacios compartidos, realidades divergentes: La dualidad del Parque de los Venados
Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Delgado, M. (1999). El animal público: hacia una antropología de los espacios urbanos. Anagrama.
García, R. (2020). El significado de las mascotas en la sociedad contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales
García Canclini, N. (2001). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo.
Harvey, D. (1999). La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu Editores.
Ramírez, M. G. (2015). Los mercados ambulantes en la Ciudad de México: espacios de inclusión y exclusión. Estudios Sociológicos, 33(98), 207-236.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.