Voces por el acceso a la tierra: El poder de la investigación social en la FES Aragón

Autores/as

  • Lenin Montserrat Ramos Ojeda FES Aragón, UNAM

DOI:

https://doi.org/10.22201/fesa.vocesysaberes.2025.13.110

Palabras clave:

Mujer, zapoteca, rural, acceso a la tierra

Resumen

Este artículo explora el impacto potencial de nuestro proyecto de investigación sobre el acceso a la tierra para mujeres zapotecas y rurales en el municipio de San Miguel Coatlán, Miahuatlán, Oaxaca, analizando tanto sus efectos sociales como sus implicaciones académicas en el entorno de la FES Aragón. En un contexto donde las mujeres enfrentan barreras legales, culturales y económicas que limitan su acceso equitativo a la tierra. Esta investigación, tomando como marco teórico la Teoría del Pensamiento Complejo de Edgar Morin, busca visibilizar las experiencias y desafíos de las mujeres, abordando los problemas de acceso a la tierra como un fenómeno interconectado con dinámicas de opresión amplias, tales como el colonialismo, patriarcado, extractivismo, entre otros, que operan tanto a nivel local como global.

Biografía del autor/a

Lenin Montserrat Ramos Ojeda, FES Aragón, UNAM

Abogada por la Universidad Nacional Autónoma de México, estudiante de la Maestría en Estudios Políticos y Sociales

Citas

Andrade S., (2019). La investigación relacional y sus pilares: complejidad, rizoma y transdisciplina. En R. Rivera Pérez & J. A. Andrade Salazar (Comp.), Reflexiones sobre investigación integrativa. Una perspectiva inter y transdisciplinar, (pp. 65-89)

Cabnal, Lorena (2010) Feminismos diversos: el feminismo comunitario. Madrid, España: ACSUR – Las Segovias.

Centro De Estudios De Las Mujeres Y Paridad De Género de la Comisión Permanente de Igualdad de Género de la LXIV Legislatura del H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca (s.f.) Las mujeres y la tenencia de la tierra en Oaxaca. https://www.congresooaxaca.gob.mx/docs64.congresooaxaca.gob.mx/centros-estudios/CEMPAG/estudio/Estudio_mujeres_tenencia_tierra_Oaxaca.pdf

Cumes, Aura (2012) Mujeres indígenas, patriarcado y colonialismo: un desafío a la segregación comprensiva de las formas de dominio. Anuario Hojas de Warmi, N°17, 1- Salatino, M. N. (2018). Mujeres, tierra y territorio. Revista Intersticios de la política y la cultura, 14, 165-175.

Gilbert, J. (2013). Derecho a la tierra como derecho humano: Argumentos a favor de un derecho específico a la tierra. SUR - Revista Internacional de Derechos Humanos, 18, 123-145.

Gudynas, E. (2010) Agropecuaria y nuevo extractivismo bajo los gobiernos progresistas de América del Sur, Territorios V, pp. 37-54. Instituto de Estudios Agrarios y Rurales

INMUJERES (2020) Convocatoria Mujeres en el Territorio. Gobierno de México. https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/convocatoria-mujeres-en-el-territorio-237900#:~:text=Del%2011%20de%20marzo%20al,en%20la%20transformaci%C3%B3n%20del%20territorio.

Jiménez, J. A. (2000). Sociología y complejidad en la obra de Edgar Morín. Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo. En M. A. Velilla (Comp.), Corporación para el Desarrollo Complexus. (pp. 158- 163)

Lagunas Vázquez, M., Beltrán Morales, L. F., & Ortega Rubio, A. (2018). Derecho agrario, herencia y tierra en ejidos del Noroeste de México: un análisis sociocultural con perspectiva de género. Desacatos: Revista de Ciencias Sociales, 58, 148-167.

Mallimaci, F., & Giménez Béliveau, V. (2006). Historia de vida y métodos biográficos. En I. Vasilachis de Gialdino (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 167-184). Gedisa.

McMichael, P. (2005). Global development and the corporate food regime. Research in Rural Sociology and Development 11: 269–303

Morin, E. (1981). El método I: La naturaleza de la naturaleza. Cátedra.

Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Gedisa Editorial. (167p)

Rubio, B. (2012). Una consideración metodológica sobre la relación industria-agricultura. En Explotados y excluidos: los campesinos latinoamericanos en la fase agroexportadora neoliberal (pp. 49-54). Plaza y Valdés.

Smith, N. (2020 [1984]) Desarrollo desigual. Naturaleza, capital y la producción del espacio. Madrid, Traficantes de sueño, 280p.

Torres Mazuela, G. (2023). Informe El derecho a la tierra y la participación para mujeres y jóvenes rurales: la agenda pendiente de la política agraria en México. Consultado el 09 de noviembre de 2023. https://dplf.org/el-derecho-a-la-tierra-y-la-participacion-para-mujeres-y-jovenes-rurales-la-agenda-pendiente-de-la-politica-agraria-en-mexico/

Torres Soler, L., & Vargas Sánchez, G. (2018). Pensamiento complejo y sistémico. Universidad El Bosque. https://www-digitaliapublishing- com.pbidi.unam.mx:2443/a/60552

Vázquez García, V. (2001). Género y tenencia de la tierra en el ejido mexicano: ¿la costumbre o la ley del Estado? Estudios Agrarios, 18, 117-146.

Villavicencio Rojas, J. M. (2013). Tierra y violencia en la Sierra Sur de Oaxaca, México. Revista Historia Y MEMORIA, 6, 67-100.

Publicado

15-03-2025

Cómo citar

Ramos Ojeda, L. M. (2025). Voces por el acceso a la tierra: El poder de la investigación social en la FES Aragón. VOCES Y SABERES, (13), 36–51. https://doi.org/10.22201/fesa.vocesysaberes.2025.13.110

Número

Sección

Artículos