Biomimética, sustentabilidad y diseño

Autores/as

  • Mtro. en Arq. Javier García Figueroa FES Aragón, UNAM

DOI:

https://doi.org/10.22201/fesa.vocesysaberes.2024.11.87

Palabras clave:

Biomimética, Diseño Industrial, Productos, Interacción

Resumen

Con el propósito de integrar otras áreas del conocimiento como la Biología al desarrollo de nuevos productos, se han realizado ejercicios de Diseño que tomen ejemplos de la naturaleza, (del reino animal y vegetal entre otros), para de esta manera aprovechar los años de evolución que esta tiene, logrando así: formas, estructuras, mecanismos, materiales y procesos optimizados en todas sus manifestaciones. Es así como surge la Biomimética, disciplina que trata de resolver problemas complejos tomando como ejemplo nuestro entorno y resolver de la forma más optimizada problemas que bien se pueden aplicar en la Arquitectura, la Ingeniería, la cibernética, y en sí, en nuestra vida diaria.
En el presente trabajo se ejemplifica un proceso aplicado en un grupo de alumnos de la Carrera de Diseño Industrial, quienes desarrollaron objetos utilizando esta disciplina y aplicando diferentes técnicas que se describirán a continuación.

Biografía del autor/a

Mtro. en Arq. Javier García Figueroa, FES Aragón, UNAM

Maestro en Arquitectura, FES Aragón, UNAM.

Citas

Biomimética, sustentabilidad y diseño

Barberá, O. (1994). Departament de Didactica de les Ciences de la Universitat de Valencia. Obtenido de Aparat de Correus 22045, E-46071 Valencia.

Benyus, J. (2008). Repositorio UAPA CUAIED UNAM . Obtenido de Biomímesis Unidad de apoyo para el aprendizaje: https://repositorio-uapa.cuaieed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/2472/mod_resource/content/5/UAPA-Biomemesis/index.html

Bernatene, M. (2015). La historia del diseño industrial reconsiderada. Editorial de la Universidad de la Plata, Buenos Aires

Biomimicry Institute (13 de 05 de 2024). Obtenido de https://biomimicry.org/what-is-biomimicry/

Brown, T. (2008). Design Thinking . Harvard Business Review.

Cervini, F. (2020). El Diseño Industrial y el desafío de la sustentabilidad. Buenos Aires: Facultad de Artes. Universidad Nacional de la Plata.

Egido, J (2004) Biodiseño: biología y diseño industrial. (Tesis de Maestría). Dir. Gral. De Bibliotecas, UNAM

Egido, J (2012) Biodiseño Biología y Diseño, Designio Teoría y práctica. Editorial Designio

Jung, C. (1970). Arquetipos e inconsciente colectivo. Barcelona: Paidós Psicología Profunda.

Norman, D. (1988). La psicología de los objetos. Madrid: Nerea.

Ramos, D. (2013). Uso de la Ingeniería inversa como metodología de enseñanza en la información para la innovación. Recuperado de: https://dspace-escuelaing.metacatalogo.com/handle/001/2315

Real Academia Española (2024) Recuperado de: https://dle.rae.es/holismo?m=form

Rodríguez, L. (2015). Diseño como incremento de valor. Revista Legado de Arquitectura y Diseño.

Stevens, L. (2020). Biomimicry design thinking education: a base-line exercise in preconceptions of biological analogies. Springer, 797-814. International Journal of Technology and Design Education (2021) 31:797–814

Stevens, L. (2022). Building from the Bottom Up: A closer look into the Teaching and learning of Life´s principles in Biomimicry Design Thinking Courses. Biomimetics 7, no. 1:25. Recuperado de: https://doi.org/10.3390/biomimetics7010025

Descargas

Publicado

15-07-2024

Cómo citar

García Figueroa, J. (2024). Biomimética, sustentabilidad y diseño. VOCES Y SABERES, (11), 54–67. https://doi.org/10.22201/fesa.vocesysaberes.2024.11.87

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a