Protección de los Derechos Humanos de las mujeres trans-sexoservidoras en la sombra de la injusticia en México
DOI:
https://doi.org/10.22201/fesa.vocesysaberes.2024.10.76Palabras clave:
Mujeres trans, México, vulnerabilidad, derechos humanos, estigmaResumen
Este artículo aborda la vulnerabilidad de las mujeres trans-sexoservidoras en México, revelando desafíos y luchas silenciadas. Se destaca la falta de compromiso gubernamental y se visibilizan las violaciones a sus derechos humanos. Desde la era prehispánica hasta hoy, se muestra cómo la perspectiva de género arraigada, marcada por el machismo, impulsa la discriminación laboral y empuja a muchas hacia la prostitución.
Además, se examina el estigma asociado al VIH, con altas tasas entre mujeres transexuales, resultando en migración forzada y falta de apoyo. A pesar de avances legales, se señalan las dificultades burocráticas para la regularización de identidad de género. Abogando por la regulación del trabajo sexual que proteja los derechos laborales y la conciencia sobre los derechos humanos.
Citas
Boivin, R. (2014). “ Se podrían evitar muchas muertas”: discriminación, estigma y violencia contra minorías sexuales en México. Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), 86-120. Recuperado: 01/10/23. https://www.scielo.br/j/sess/a/qRZM9NY7mzctKZVYr56QBZK/?lang=es
Carrillo, M. (2008). Transgresión desde adentro: El caso del reconocimiento jurídico de las personas transgénero y transexuales en Ciudad de México. (Master’s thesis, México: FLACSO, Sede Académica de México). Recuperado: 04/10/23, https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/1124/1/TFLACSO-2008MFCS.pdf
Cedeño M. (2021). Transgénero: Un análisis desde la mirada de los derechos humanos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 37ª 27(1), 255-264. Universidad del Zulia, Venezuela. Recuperado: 02/10/23, https://www.redalyc.org/journal/280/28065533020/28065533020.pdf
Charlebois, A. (2020). La violación de derechos humanos como factor de expulsión migratoria de personas transgénero portadoras de VIH: una odisea de México a California. Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona. Recuperado: 02/10/23, https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/170649/1/ADAM%20CHARLEBOIS_TESIS.pdf
Código Penal para el Distrito Federal, 1928, art. 135 y 135BIS, Recuperado:03/10/23, https://www.congresocdmx.gob.mx/media/documentos/ad63a5bd2aef33e50ef1ed68d82450cf368578c0.pdf
Código Penal para el Distrito Federal, art. 148BIS, Recuperado: 05/10/23, https://www.congresocdmx.gob.mx/media/documentos/9cd0cdef5d5adba1c8e25b34751cccfdcca80e2c.pdf
Comisión Internacional de Juristas. Orientación Sexual e Identidad de género y Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Guía para Profesionales No.4. Recuperado: 26/10/2023 https://www.oas.org/es/cidh/lgtbi/docs/CIDH.%20Estudio%20sobre%20OS,%20IG%20y%20EG.%20T%C3%A9rminos%20y%20est%C3%A1ndares.doc
CONAPRED, Mujeres transexuales son las más discriminadas en México, Recuperado: 01/10/23 https://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=noticias&id=6034&id_opcion=&op=447
Cuadra, S., Zarco, A., Infante, C., Caballero, M. (2012). La organización de las poblaciones clave ligadas a la transmisión del VIH: una intervención para abatir el estigma; México, 2005-2009. Salud colectiva, 8, 191-204. Recuperado: 01/10/23 https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/scol/v8n2/v8n2a07.pdf
Dávalos, E.(2002) Templanza y carnalidad en el México prehispánico. México: ProgramaSalud Reproductiva y Sociedad, El Colegio de México, Documentos de trabajo Núm. 10. Recuperado: 01/10/23 https://biblioteca.ecosur.mx/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=000027905
Fernández, G. (s.f.) El reconocimiento y la debida investigación del Transfeminicidio, Naciones Unidas Derechos Humanos, Recuperado: 05/10/23, https://hchr.org.mx/discursos_cartas/intervencion-de-guillermo-fernandez-maldonado-para-el-conversatorio-el-reconocimiento-y-la-debida-investigacion-del-transfeminicidio/#:~:text=En%20M%C3%A9xico%2C%20el%20Observatorio%20Nacional,a%20asesinatos%20de%20mujeres%20trans
Gutiérrez, D., Evangelista, A., Anne, A. (2018). Mujeres transgénero trabajadoras sexuales en Chiapas: las violencias del proceso de construcción y reafirmación de su identidad de género. Sociológica (México), 33(94), 139-168. Recuperado: 01/10/23, http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1401/1303
Lamas, M. (2016). Feminismo y prostitución: la persistencia de una amarga disputa. Debate feminista, 51, 18-35. Recuperado: 01/10/23 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0188947816300287
Lugo, C. (1985). Machismo y violencia. Nueva sociedad, 78, 40-47. Recuperado: 01/¬10/23 https://static.nuso.org/media/articles/downloads/1288_1.pdf
Migueles, P. (2020) Informe 2020. Observatorio Nacional de Crímenes de Odiocontra las Personas LGBT, Recuperado: 01/10/23, http://www.fundacionarcoiris.org.mx/wp-content/uploads/2020/07/Informe-Observatorio-2020.pdf
Peña, E., Flores, V. (2022). Trans childhood and human rights. An evolving legal-anthropological paradigm in Mexico. Cuicuilco. Revista de cienciasantropológicas, 29(83), 131-160. Recuperado: 05/10/23, https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-84882022000100131
Torres, R., Derechos humanos de las personas trans: en búsqueda de la identidady la justicia social, ¬cuadernos de la CODHEM, núm9, Estado de México, Recuperado: 04/10/23, https://www.codhem.org.mx/wp-content/uploads/2022/02/personas.pdf

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.