Alternative materials in architecture: towards a sustainable construction

Authors

  • Jorge Humberto Laguna Copca Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM
  • Sergio Alfonso Martínez González Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM

DOI:

https://doi.org/10.22201/fesa.vocesysaberes.2022.5.33

Keywords:

Material, compuesto, residuo

Abstract

The aggravating damage to the environment has triggered an awareness towards the future in which, projecting buildings focuses on sustainable development, the resources used in current construction processes are polluting and are not unlimited, that is why, they must consider new processes for obtaining and manufacturing materials. In the present of Architecture, materiality is an aspect that stands out in the solution of spaces, materials serve as tools that provide solutions to problems of structure, insulation, function and appearance, the investigation of new manufacturing processes in search of improvements in materials unleashes a new panorama of technological innovation.

Author Biographies

Jorge Humberto Laguna Copca, Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM

Arquitecto por la Facultad de Estudios Superiores Aragón, de la Universidad Nacional Autónoma de México; Proyectista responsable del área de habitabilidades en la empresa Casas Javer; Coordinador de proyectos en la empresa Casas Krea; Coordinador de licencias y permisos en la empresa Grupo Gwep; maestrante en el Posgrado de Arquitectura de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, en el campo de conocimiento de Tecnologías. posgradoarquitectura.jorgelaguna@aragon.unam.mx

Sergio Alfonso Martínez González, Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM

Ingeniero Químico por la Facultad de Química, de la Universidad Nacional Autónoma de México; maestro en Ciencias e Ingeniería (Ambientales) por la UAM-Azcapotzalco. Profesor de Carrera Asociado “C” Tiempo Completo adscrito al Área de Estudios Ambientales del Centro Tecnológico Aragón. Responsable del Programa de Posgrado en Arquitectura en la Facultad de Estudios Superiores Aragón. Docente en la carrera de Ingeniería Civil y en la Maestría en Arquitectura.

References

Costa, F., Alfonso, F., Aguirre, I., Barreneche, S. y Bene F. A. (2008). Materiales alternativos. Construcción III. Tierra-paja. [s. ed.] http://construccion3.weebly.com/uploads/5/3/6/3/536327/g06_materiales_alternativos.pdf

Andrade Martínez, M. Y. (2015). Sistema constructivo modular con materiales alternativos que favorezca a la flexibilidad en la construcción de vivienda. [Tesis de Maestría en Diseño, Facultad de Arquitectura y Diseño. UAEM]. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/79937/2015%20monica%20tesis%20MAESTRIA%2030nov15.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Arquitectura México. (2011, 8 de noviembre). ¿Por qué contamina tanto la industria de la construcción? Arquitectura, Ecología, Tecnología. https://arquitecturamexico.wordpress.com/2011/11/08/%C2%BFpor-que-contamina-tanto-la-industria-de-la-construccion/

Cacho, E. S. (2017, 9 de abril). Los artistas de la antiguedad ya usaban nanotecnología. La nanotecnología en el arte antiguo. https://esterscacho.wordpress.com/2017/04/09/artistas-antiguedad-nanotecnologia/

California Academy of Sciences. (2022, 20 de abril). Cartel del ciclo del carbono. https://www.calacademy.org/educators/lesson-plans/cartel-del-ciclo-del-carbono#:~:text=El%20ciclo%20del%20carbono%20a,del%20ciclo%20de%20las%20rocas .

De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano (Tomo I). Departamento de Historia, Universidad Iberoamericana.

Díaz del Castillo, F. (2012). Introducción a los nanomateriales. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.

Cerdá, E. y Khalilova, A. (2015). Economía Circular. Economía circular. Estrategia y competitividad empresarial, 11-20.

Construinnova. (2014, 22 de abril). Materiales compuestos o composites (I). https://construinnova.net/2014/04/22/materiales-compuestos-o-composites-i/

Deffis, A. (1994). La casa ecológica autosuficiente para climas templado y frío. Ed. Árbol.

Econova Institute. (2021, 19 de abril). ¿Qué es el ciclo de vida de un edificio?. https://econova-institute.com/blog/que-es-el-ciclo-de-vida-de-un-edificio/#:~:text=El%20ciclo%20de%20vida%20de%20un%20edificio%20es%20un%20proceso,impacto%20en%20el%20medio%20ambiente.

Esperanza, K. (2018, 11 de julio). Sector constructor genera 50% de emisiones contaminantes. Centro Urbano. https://centrourbano.com/construccion/constructor-genera-50-contaminantes/

Garrido, D. (2021, 17 de febrero). Madera transparente: la alternativa ecológica para dejar de usar vidrio.Architectural Digest Magazine. https://www.admagazine.com/sustentabilidad/madera-transparente-la-alternativa-ecologica-para-no-usar-vidrio-20210217-8143-articulos#:~:text=La%20madera%20es%20un%20material,y%20es%20firme%2C%20pero%20ligero

González, D. (2020, 6 de agosto). Industria de la construcción cuenta con mayor potencial para mitigar cambio climático.Inmobiliare. https://inmobiliare.com/industria-de-la-construccion-cuenta-con-mayor-potencial-para-mitigar-cambio-climatico/ Jové, F. (2017). Los materiales naturales. El suelo y la tierra. Materiales y elementos constructivos. Universidad de Valladolid.

Juárez Orozco, Z., García Trejo, J. F. y Gutiérrez Antonio, A. (2021, abril-junio). Revalorización de residuos. Ciencia. Revista de la Academia Mexicana de las Ciencias. Novedades científicas, 72(2), 72-77.

King, B. (2000). Structural Properties of Alternative Buildings Materials. In Lynne, E. & C. Adams (Eds.), Alternative Construction: Contemporary Natural Building Methods.

Latre, A. B. (2019). Estudio de los plásticos como material reciclado para la obtención de material de construcción. Universitat Politécnica de Valencia.

Linn. (2019, 30 de marzo). Construcción y emisiones CO2 a la atmósfera. GrowingBuildings. https://growingbuildings.com/construccion-y-emisiones-co2-a-la-atmosfera/

Martínez, M. Y. (2015). Encuentros y desencuentros entre la epistemología occidental y la epistemología de los pueblos indígenas. Universidad Autónoma del Estado de México.

Martínez Molina, W. (2015, septiembre-diciembre). Concreto reciclado: una revisión.ALCONPAT, 5(3), 235-248

Mejía, S. E. (2012). Procesamiento en Fundido de Nanocompuestos de ABS/ montmorillonita. Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C.

Moral, B. (2007). Materiales de última generación y materiales eficientes: materiales compuestos – composites. Máster Oficial en Proyecto de Arquitectura y Ciudad.

Organización de las Naciones Unidas. (2021, 14 de febrero). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Objetivos de desarrollo sostenible agenda 2030. https://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/post-2015/sdg-overview/goal-12.html

Perez Camps. (2022, 23 de abril). Materiales compuestos. https://perezcamps.com/es/materiales-compuestos/

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2021, 06 de marzo). Objetivos de desarrollo sostenible. Agenda 2030. (https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-11-sustainable-cities-and-communities.html

Souza, E. (2020, 08 de diciembre). ¿Es posible reciclar el concreto? ArchDaily. https://www.archdaily.mx/mx/933910/es-posible-reciclar-el-concreto

Published

2022-07-31

How to Cite

Laguna Copca, J. H., & Martínez González, S. A. (2022). Alternative materials in architecture: towards a sustainable construction. Voices and Knowledge, 5(5), 04–17. https://doi.org/10.22201/fesa.vocesysaberes.2022.5.33

Issue

Section

Articles