La normalización del acoso escolar en el nivel medio superior
DOI:
https://doi.org/10.22201/fesa.vocesysaberes.2022.5.34Palabras clave:
Acoso escolar, normalización, víctima, agresorResumen
El trabajo analiza los resultados de una investigación sobre acoso escolar en el nivel medio superior, cuyos resultados arrojan que tal comportamiento se ha normalizado, es decir, la comunidad estudiantil tolera que un estudiante les haga bromas a sus pares, como esconderle sus pertenencias, ponerle apodos, empujarle, u otras conductas que suelen pasar desapercibidas, incluso cuando estas son reiterativas, se convierten en acoso escolar y pueden afectar gravemente a la víctima.
Citas
Bessa, M. E. (2015). Bullying en la etapa escolar: perfil y características de los actores, consecuencias y líneas de intervención para su prevención en las escuelas.Montevideo. [Trabajo final de grado]. Facultad de Psicología. Universidad de la República (Uruguay).
Carozzo, J. C. (2013). Bullying (opiniones reunidas). Observatorio sobre la violencia y convivencia en la escuela. https://es.calameo.com/read/0035904623963ca085ef9
Fernández, M. R. & Palomero, J. E. (2001, agosto). Para saber más sobre la violencia escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (41), 179-203.
Heros Aguilar, G. (2016, 30 de marzo). Bullying III. Características psicológicas de la víctima. Bullying Tolerancia Cero. https://dilpl-bullying.blogspot.com/search?q=algunos+autores&max-results=20&by-date=true
León, O. (2004). Bases teóricas de la Gestalt: Fenomenología. Instituto Venezolano de Gestalt. https://nanopdf.com/download/fenomenologia-institutovenezolanodegestaltcomve_pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (s.f.). Comunidad educativa. Mineducación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82545.html#:~:text=Es%20aquella%20conformada%20por%20estudiantes,marcha%20del%20respectivo%20establecimiento%20educativo
Orta Salazar, M. (2018). Causas y efectos de acoso escolar en los alumnos de Nivel Medio Superior del Centro Educativo Alianza. [Tesis de Maestría en Educación y Formación Docente]. Universidad Alianza, Morelos, México.
Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de Investigación Cualitativa. Revista de Psicodidáctica. (14), 5-39.
Sánchez, A., Moreira, V. & Mirón, L. (2011, marzo). Sexo, género y agresión. Análisis de la relación en una muestra de universitarios. Boletín de Psicología (101), 35-50.
Esperanza, K. (2018, 11 de julio). Sector constructor genera 50% de emisiones contaminantes. Centro Urbano. https://centrourbano.com/construccion/constructor-genera-50-contaminantes/
Schwarz, A. (2006). El libro del bullying. Bullying, cyberbullying y sexting, un peligro mayor. Fhttps://www.academia.edu/36937421/LIBRO_El_libro_del_bullying_Alexander_Schwarz_EbookR

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.