La enseñanza remota de emergencia en la carrera de Arquitectura de la FES Aragón, UNAM

Autores/as

  • Humberto Islas Ramos FES Aragón, UNAM
  • Salvador Rosas Barrera FES Aragón, UNAM

DOI:

https://doi.org/10.22201/fesa.vocesysaberes.2021.3.19

Palabras clave:

Emergencia sanitaria, SARS-CoV-2, Educación presencial, Enseñanza remota de emergencia, Adaptación, Objetivos de aprendizaje

Resumen

a emergencia sanitaria provocada por el virus SARS-CoV-2, y declarada en diciembre de 2019, trastocó la vida de toda la humanidad; sus efectos también han sido múltiples en diversos sectores de México, como el educativo, de forma preponderante en la educación presencial; el reto ha sido mayúsculo, debido al predominio de dicha modalidad y a que incluso con los avances de la educación a distancia, su desarrollo aún es escaso. La emergencia obligó a que todos los actores involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje dieran muestra de una capacidad adaptativa, que se materializó en la modificación de contenidos, la jerarquización de objetivos de aprendizaje, el diseño de estrategias didácticas innovadoras que incorporaron nuevas herramientas e instrumentos tecnológicos para el desarrollo y evaluación de actividades; sobre todo, en el diseño de metodologías didácticas por parte de los docentes. El resultado fue la conformación de diversas estrategias de Enseñanza Remota de Emergencia, cuya efectividad tendrá que evaluarse en el futuro próximo. Para contribuir a ello, el objetivo de este trabajo es documentar la experiencia académica en la carrera de Arquitectura de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, de la Universidad Nacional Autónoma de México, durante el semestre 2021-1.

Biografía del autor/a

Humberto Islas Ramos, FES Aragón, UNAM

Profesor de Carrera “C” Tiempo Completo en la subárea de expresión de la carrera de Arquitectura, de la Facultad de Estudios Superiores Aragón; y docente del Posgrado en Arquitectura, en las áreas de conocimiento de Diseño Arquitectónico y Tecnologías, en el mismo campus; sus líneas de investigación son epistemología del diseño, sistemas complejos y herramientas digitales para el diseño. Adscrito al Centro de Investigación Multidisciplinaria Aragón. Arquitecto, maestro en Arquitectura y candidato a doctor por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Diplomado en Filosofía (2009) y en Aplicaciones de las TIC para la enseñanza (2008), por la UNAM. E-mail: huisram@hotmail.com

Salvador Rosas Barrera, FES Aragón, UNAM

Técnico Académico Asociado “C” de Tiempo Completo. Adscrito a la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de Estudios Superiores, Aragón, UNAM.
Maestro y candidato a doctor en Urbanismo por la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Experto en mercados de suelo por el Lincoln Institute of Land Policy, USA; sus áreas de interés son docencia, vulnerabilidad, proyectos urbanos, Mercado inmobiliario y desarrollo sostenible. E-mail: salvadorrosasjt8@aragon.unam.mx

Citas

American Psychological Association (APA). (s.f.). Adaptive Skills. APA Dictionary of Psychology. https://dictionary.apa.org/adaptive-skills

De la Torre, F. (2005). 12 lecciones de pedagogía, educación y didáctica. Alfaomega.

Delgado, M., y Solano, A. (2009, mayo-agosto). Estrategias didácticas en entornos virtuales para el aprendizaje. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. 9(2), 22.

Flores, K. y Bravo, S. (2012). Metodología PACIE en los ambientes virtuales de aprendizaje para el logro de un aprendizaje colaborativo. Revista electrónica Diálogos Educativos, 15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4156135

García, L. y Domínguez, D. (2007). De la educación a distancia a la educación virtual. Ariel.

Guitert, M. y Giménez, F. (2000). Trabajo cooperativo en entornos virtuales. Academia. Accelerating the world ́s research, 13. https://issuu.com/tomasmonges/docs/guitert__m.____gim__nez__f._2000._t

Hernando, S. G. (1971). Los objetivos y su importancia para el proceso de aprendizaje. Revista de padagogía. Universidad Central de Venezuela, 115.

Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T., & Bond, A. (2020). The Difference Between Emergency Remote Teaching and Online Learning. https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-difference-between-emergency-remote-teaching-and-online-learning

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020, 27 de abril). Línea de tiempo COVID-19. OMS. https://www.who.int/es/news/item/27-04-2020-who-timeline---covid-19

Quesada, A. (2013). Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales: los recursos de la Web 2.0. ERevista de Lenguas Modernas (18), 337-350.

rtve (2021, 10 de abril). rtve noticias. https://www.rtve.es/noticias/20210410/mapa-mundial-del-coronavirus/1998143.shtml

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (2020). Recomendaciones para la transición a la docencia no presencial. SG, SDI, CODEIC, CUAED, DGTIC, UNAM.

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (2020). Guía práctica para implementar una estrategia de docencia a distancia en situación de emergencia. CUAED, UNAM.

Zarzar, C. (1994). La definición de objetivos de aprendizaje. Una habilidad básica para la docencia. Perfiles educativos (63).

Descargas

Publicado

03-05-2022

Cómo citar

Islas Ramos, H., & Rosas Barrera, S. (2022). La enseñanza remota de emergencia en la carrera de Arquitectura de la FES Aragón, UNAM. VOCES Y SABERES, 3(3), 16–27. https://doi.org/10.22201/fesa.vocesysaberes.2021.3.19

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.