La vivienda en México de cara a la nueva normalidad. Una propuesta aproxiada espacial

Autores/as

  • Kate Pamela Juárez Priego Posgrado en Arquitectura, FES Aragón, UNAM

DOI:

https://doi.org/10.22201/fesa.vocesysaberes.2021.1.8

Palabras clave:

Pandemia, Nueva normalidad, COVID-19

Resumen

La pandemia originada por el virus SARS-CoV-2 trajo consigo fuertes consecuencias en todos los ámbitos de la vida contemporánea. Bajo la consigna de “quédate en casa”, el 31 de marzo de 2020, dio inicio la Emergencia Sanitaria Nacional en México y se suspendieron todas las actividades no esenciales en los sectores público y privado. Así inició una de las mayores crisis sanitaria y social de los últimos tiempos. De manera súbita, los espacios domésticos de todo el mundo transformaron sus usos y significaciones; la vivienda se puso a prueba y se convirtió en el nuevo centro de operaciones. Este trabajo analiza las implicaciones espaciales derivadas de la pandemia, mediante la exploración de las respuestas generadas por la psicología, la gestión del riesgo, la informática y el sector educativo a la situación; concibe la vivienda como producto de sus habitantes y concluye con una propuesta de vivienda tipológica que podría solucionar algunos de los requerimientos de la llamada “nueva normalidad”.

Biografía del autor/a

Kate Pamela Juárez Priego, Posgrado en Arquitectura, FES Aragón, UNAM

Arquitecta por la Facultad de Estudios Superiores Aragón, diplomada en Administración de Proyectos por la Facultad de Ingeniería (UNAM), miembro del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México; cuatro años de experiencia en iniciativa privada como proyectista; maestrante del Programa en Arquitectura, UNAM, campo de diseño arquitectónico, en las líneas de diseño participativo y gestión integral del riesgo

Citas

Comisión Nacional de la Vivienda (CONAVI). (2010). Código de Edificación de Vivienda. Ciudad de México: CONAVI.

Gordillo, F. (enero-diciembre, 2004). Hábitat transitorio y vivienda para emergencias, Tabula Rasa.Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=396/39600209

Gordillo, F. (2016). Hábitat transitorio o reciclado. Santo Tomás, Colombia. Recuperado de https://www.academia.edu/32141713/H%C3%81BITAT_TRANSITORIO_O_RECICLADO

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). Directrices de la OMS sobre Vivienda y Salud. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2019). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Recuperado de https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses?gclid=Cj0KCQjwn7j2BRDrARIsAHJkxmyhdLVIXUp5jI6Y_rq-F0MrNHUlhb81tKoc7Nr8G706NAGnXqa4LJYaAk8DEALw_wcB

Portal de gestión educativa, Provincia de Santa Fé. (mayo, 2020). Recuperado de Campus Educativo, ministerio de educación: https://campuseducativo.santafe.edu.ar/historia-letras-musica-y-pandemia/

Santa María, R. (mayo, 2020). La importancia de la vivienda para el cuidado de la salud en el Perú, en el marco de la pandemia COVID-19. Repositorio de la Universidad Ricardo Palma. Recuperado de http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/3036/Articulo-DirectricesVivienda-OMS-COVID-19-SantaMaria-.pdf?sequence=1

United Nations Disaster Relief Organization (UNDRO). (1992). An overview of Disaster Management. New York, NY: UNDRO.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (mayo, 2020). Coalición Mundial para la Educación COVID-19. Recuperado de https://es.unesco.org/covid19/globaleducationcoalition

Wilches-Chaux, G. (1995). Desastres y medio ambiente. Programa de entrenamiento para el manejo de desastres. Nueva York, NY: PNUD-DHA.

Descargas

Publicado

02-05-2022

Cómo citar

Juárez Priego, K. P. (2022). La vivienda en México de cara a la nueva normalidad. Una propuesta aproxiada espacial. VOCES Y SABERES, 1(1), 30–39. https://doi.org/10.22201/fesa.vocesysaberes.2021.1.8

Número

Sección

Artículos