Los nudos en la Arquitectura. Una técnica recuperada
DOI:
https://doi.org/10.22201/fesa.vocesysaberes.2023.7.52Palabras clave:
Cuescomate, hábitat, fábrica vernáculaResumen
La disciplina arquitectónica ha dejado inconclusa la explicación de ciertos fenómenos arquitectónicos, donde el cruce de otras disciplinas como la antropología o etnografía son recurrentes. Mencionamos ambas disciplinas ya que en los últimos años estas dos en particular, han sido el estandarte para estudiar lo que los antropólogos denominan el entorno, a través del cual los arquitectos hemos alcanzado nuevos campos de conocimiento.
Hemos enfocado nuestros esfuerzos en analizar la fábrica vernácula del edificio “Cuescomate” poco entendida y en parte desconocida. Este granero tradicional del paisaje rural morelense conforma parte de un hábitat más profundo, el cual se encuentra en peligro de desaparecer no solo desde su materialidad, sino de un estilo de vida incomprendido y poco valorado inclusive, dentro de las mismas poblaciones.
Citas
Alpuche, O. (2015). El saber tradicional del cuescomate en Morelos, 2a ed. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Beorlegui, D. (2018). Cómo hacer entrevistas, Instituto nacional de tecnologías educativas y de formación del profesorado, País Vasco, España.
CIAV-ICOMOS 1964 (1992). Comité Internacional de Monumentos y lugares históricos comité Internacional de Arquitectura Vernácula, Vol. 4 Número 1 enero/abril 1993, Grecia.
López, F. (1993). Arquitectura vernácula en México, México D.F, Editorial. Trillas. 2ª. Edición.
Tilleria, J (2010). La arquitectura sin arquitectos, algunas reflexiones sobre arquitectura vernácula. Revista AUS 8 -12 -15 Segundo Semestre, dos mil diez DOI: 10.4206/aus. 2010.n8-04. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, España.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.