Aplicación del pensamiento rizomático para el diseño de joyería

Autores/as

  • Anahí Peña Vega Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM

DOI:

https://doi.org/10.22201/fesa.vocesysaberes.2022.6.41

Palabras clave:

joyería, rizoma, Fast Fashion

Resumen

La joya es un objeto que trasmite mensajes entre individuos, y ofrece información acerca de la identidad del individuo que la porta. Podríamos calificarla como un territorio abstracto en el cual el ser humano se expresa. Debido a la complejidad semántica que una joya posee, su análisis y creación es multidisciplinar y requiere de una perspectiva integral para lograrlo. El pensamiento rizomático tiene la posibilidad de ser aplicado en el análisis de la creación de joyas. Al utilizar la metáfora del sistema arbóreo y el sistema rizomático, podemos situar el proceso de diseño de joyería siguiendo las tendencias mundiales de moda en un sistema arbóreo que reduce la calidad de diseño y materiales de la joyería; por el contrario, al seguir un modelo rizomático en la creación de joyas se permite al diseñador integrar información de su cultura y lugar de origen que enriquece el proceso de creación y diseño.

Biografía del autor/a

Anahí Peña Vega, Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM

Licenciada en Diseño Industrial egresada del Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México. Cuenta con 6 años de experiencia en una empresa de alcance nacional e internacional como responsable del área de Diseño de joyería. Actualmente cursa la Maestría en Diseño y Comunicación Visual en la Facultad de Artes y Diseño en la UNAM en la FES Acatlán.

Citas

Ahde-Deal, P. (2013). Women and Jewelry. Aalto Arts Books.

Deleuze, G., Guattari, F. (2019). Nota Editorial. Rizoma (D. Rincón, ed. y trad.). Fontamara. (Original publicado en 2009), 7-22.

Deleuze, G., Guattari, F. (2019) Rizoma. (D. Rincón, ed. y trad.). Fontamara. (Original publicado en 2009), 23-69

Di Sandro, N. (2020). Contemporary Fashion Imaginary. Deconstructing Gender. Zone Moda Journal.Consultado el 22 de septiembre de 2021. https://zmj.unibo.it/article/view/11087/11453

León, O. (2004). Bases teóricas de la Gestalt: Fenomenología. Instituto Venezolano de Gestalt. https://nanopdf.com/download/fenomenologia-institutovenezolanodegestaltcomve_pdf

Fraga, E. (2013). El pensamiento binario y sus salidas. Hibridez, pluricultural, paridad y mestizaje. Revista Estudios Sociales Contemporáneos. N°9, 66-75. Consultado el 22 de septiembre de 2021. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5237/fragaesc-9.pdfGonzález, W.J. (2010). La predicción Científica. Consultado el 28 de Agosto de 2021. http://publicaciones.eco.uaslp.mx/VOL9/Paper05-6(1).pdf

Herner, M. (2009). Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari. Instituto de Geografía-Facultad de Ciencias Humanas UNLPam. 165 http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/248/Territorio%2c%20desterritorializaci%c3%b3n%20y.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hueso, M.A. (2018). Transformar información en conocimiento, una nueva sociedad: UNESCO. RELACSO 07, 1-14. Consultado el 22 de septiembre de 2021. https://relacso.flacso.edu.mx/sites/default/files/docs/2018-02/transformar_informacion.pdf

Lindley, D. (2008). Incertidumbre. Ariel.

Olmedo, R. (2019). #AmorEsAmor como constructor de redes digitales en el movimiento LGBTTTIQA en México. Virtualis. Consultado el 21 de septiembre de 2021.https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/301/340#B23

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. (s.f.). Material didáctico. Epistemología de la complejidad.Consultado el 27 de octubre de 2021. https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/102_infanto_juvenil/material/complejidad_morin.pdf

Xue, S. (2018). Ethical Fashion in the Age of Fast Fashion. Art Honors Papers, 26, 19-42. Consultado el 15 de noviembre de 2021. https://digitalcommons.conncoll.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1023&context=arthp

Zeballos, F. (2005). ¿Cómo se gestiona el conocimiento? En Gestión del conocimiento tácito, 4-13. Universidad Católica del Uruguay.

Descargas

Publicado

15-11-2022

Cómo citar

Peña Vega, A. (2022). Aplicación del pensamiento rizomático para el diseño de joyería. VOCES Y SABERES, 6(6), 28–37. https://doi.org/10.22201/fesa.vocesysaberes.2022.6.41

Número

Sección

Artículos