Hologramas políticos: Vocaloid, políticas japonesas y juventudes mexicanas

Autores/as

  • Julio Enrique Vargas López FES Aragón, UNAM

DOI:

https://doi.org/10.22201/fesa.vocesysaberes.2025.13.111

Palabras clave:

Vocaloid, soft power japonés, Cool Japan, globalización neoliberal, identidad juvenil, cultura digital

Resumen

Este artículo analiza la circulación del fenómeno cultural Vocaloid desde Japón hasta México, explorando su papel dentro del soft power japonés y su relación con la estrategia política Cool Japan. Se examinan algunos de los factores históricos, políticos y económicos que han favorecido su difusión en el contexto de la globalización neoliberal, así como el papel de la industria cultural japonesa en la proyección de valores nacionales a nivel internacional. Más allá de ser un software de síntesis vocal, Vocaloid ha sido resignificado por jóvenes mexicanos a través de prácticas artísticas y comunitarias, convirtiéndose en un vehículo de expresión cultural. En México, su recepción y apropiación han dado lugar a nuevas formas de identidad y corporalidad en las juventudes urbanas, redefiniendo sus modos de participación en los espacios físicos y digitales.

Biografía del autor/a

Julio Enrique Vargas López, FES Aragón, UNAM

icenciado en Etnomusicología por la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cursa la Maestría en Estudios Políticos y Sociales en la misma universidad. Actualmente desarrolla su tesis sobre la apropiación del fenómeno asiático Vocaloid en la Ciudad de México, desde un enfoque multidisciplinario que integra la etnomusicología, los estudios culturales y la filosofía política.

Descargas

Publicado

15-03-2025

Cómo citar

Vargas López, J. E. (2025). Hologramas políticos: Vocaloid, políticas japonesas y juventudes mexicanas. VOCES Y SABERES, (13), 52–67. https://doi.org/10.22201/fesa.vocesysaberes.2025.13.111

Número

Sección

Artículos