Ideología política en el tratamiento periodístico de la prensa impresa nacional de la pandemia COVID 19: El análisis de contenido como herramienta para aprehenderla

Autores/as

  • Mauricio Maniau Mancilla FES Aragón, UNAM

DOI:

https://doi.org/10.22201/fesa.vocesysaberes.2025.13.113

Palabras clave:

Ideología, Análisis de contenido, Prensa impresa

Resumen

El presente texto busca centrar sus recursos en ubicar el tratamiento político-ideológico de la pandemia de COVID19 en dos diarios de circulación nacional: Reforma y La jornada. Para evidenciar tales pretensiones, se ejercitó el análisis de contenido en 158 portadas por cada diario, incrustando en esta reflexión los apoyos teóricos de Teum Van Dijk y Lois Althusser. Este documento se dividide en tres partes: la primera versará sobre generalidades y características que permita entender a esta técnica de investigación. La segunda parte puntualiza el concepto de ideología, su relación con la prensa y función en el escenario político. La última parte comprende un acercamiento a la práctica metodológica del análisis de contenido, cuyas pretensiones exploratorias permitirán dibujar relaciones tenues entre la ideología política y la prensa nacional.

Biografía del autor/a

Mauricio Maniau Mancilla, FES Aragón, UNAM

Egresado de la licenciatura de Sociología de la UNAM-FES Aragón. Realizó el servicio social en el programa “Apoyo a la Investigación” del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, bajo la tutela del investigador emérito Dr. Víctor Manuel Durand Ponte, en el proyecto de investigación: “La ciudadanía en México: formación, desarrollo y crisis”. Actualmente, desarrolla la tesis: “La formación ciudadana y la socialización universitaria en la FES Aragón: Caso del alumnado de Sociología, Derecho y de Ingenierías”.

Citas

Althusser, L. (1988). La ideología y aparatos ideológicos del Estado. Nueva Visión.

Althusser, L. (1989). La filosofía como arma de la revolución. Siglo XXI.

Andréu Abela, J. (2000). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces. https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/Las-t%C3%A9cnicas-de-an%C3%A1lisis-de-contenido-una-revisi%C3%B3n-actualizada.pdf

Berelson, B. (1952). Content Analysis in Communication Researches. Free Press.

Delli, A. (1980). En torno al concepto de Ideología. Multidisciplin@. Revista Electrónica de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, 27-44. https://es.scribd.com/document/709939624/Concepto-de-Ideologia

Egüez, P. (2003). Reseña de “Ideología, una aproximación multidisciplinaria” de Teun van Dijk. Iconos. Revista de Ciencias Sociales. (16), 154-156. https://www.redalyc.org/pdf/509/50901620.pdf

Garrido, L. (2005). El partido de la revolución institucionalizada. La formación del nuevo estado en México (1928-1945). Siglo XXI.

Gónzalez, B. (1983). El concepto de objetividad de las ciencias sociales y la administración pública: unas reflexiones. Revista de Administración Pública, 303-317. https://revistas.upr.edu/index.php/ap/article/view/599/552

Holsti, O. R. (1969). Content analysis for the social sciences and humanities. Addison Wesley.

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. Paidós Comunicación.

Ortiz Ocaña, A. (2017). ¿Objetividad en las ciencias humanas y sociales? Una reflexión desde la obra de Humberto Maturana. Revista de Ciencias Sociales, (Ve), XXIII(3), 63-75. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28056735006

Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas de análisis de contenido. Estudios de sociolingüística: Linguas, sociedades e culturas, 3(1), 1-42. https://www.researchgate.net/publication/267797356_Epistemologia_metodologia_y_tecnicas_del_analisis_de_contenido

Van Dijk, T. (1999). Ideología, un enfóque multidisciplinario. Gedisa.

Weber, M. (2016). El político y el científico. Ediciones Coyoacán

Descargas

Publicado

15-03-2025

Cómo citar

Maniau Mancilla, M. (2025). Ideología política en el tratamiento periodístico de la prensa impresa nacional de la pandemia COVID 19: El análisis de contenido como herramienta para aprehenderla. VOCES Y SABERES, (13), 68–87. https://doi.org/10.22201/fesa.vocesysaberes.2025.13.113

Número

Sección

Artículos